¿Qué es una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Es un conjunto de especialistas médicos, de enfermería y de otras áreas sanitarias que trabajan de forma coordinada para ofrecer a los pacientes con insuficiencia cardiaca la mejor asistencia médica, psicológica y social disponible en la actualidad. Son Unidades especializadas en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento integral de la insuficiencia cardiaca.
No todas las Unidades de Insuficiencia Cardiaca son iguales, sino que presentan importantes diferencias entre sí dependiendo de cuatro elementos principales que las diferencian: el tipo de pacientes atendidos (jóvenes, mayores, pacientes más o menos graves, etc.), quiénes componen la Unidad (Cardiólogos, Enfermería, Internistas, Geriatras, etc.), dónde se realiza la atención al paciente (en el hospital, en Atención Primaria, en la casa del paciente, etc.), y las actividades principales que realiza la Unidad (educación, aumento progresivo de las dosis de los fármacos, etc.). En cualquier caso, todas la Unidades de Insuficiencia Cardiaca persiguen un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca.
Idealmente, todos los pacientes con insuficiencia cardiaca deberían ser atendidos en Unidades de Insuficiencia Cardiaca especializadas. Sin embargo, esto no es posible, debido a la escasez de profesionales sanitarios, el escaso número de estas Unidades en nuestro país, y la gran cantidad de pacientes con insuficiencia cardiaca. Por ello, las Unidades de Insuficiencia Cardiaca tienen que seleccionar a aquellos pacientes que piensan que más se van a beneficiar de una asistencia especializada en insuficiencia cardiaca. En ocasiones se escogen los pacientes más jóvenes (aunque la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardiaca son ancianos). En otras ocasiones se elijen los pacientes con un corazón más enfermo o que presentan más síntomas, pues son estos pacientes los que más beneficio pueden obtener de una asistencia más especializada. En cualquier caso, es necesario que todos los pacientes incluidos en estas Unidades de Insuficiencia Cardiaca puedan y deseen colaborar conjuntamente con el trabajo de la Unidad.
Las Unidades de Insuficiencia Cardiaca habitualmente se encuentran dirigidas por Cardiólogos especialistas en insuficiencia cardiaca. La Enfermería especializada juega un papel muy importante, ya que es la encargada de la educación del paciente y de la coordinación global de la actividad de todos los integrantes de la Unidad, entre otras muchas funciones. Siempre es deseable que en estas Unidades participen también Internistas y Geriatras, pues ellos son los más habituados al tratamiento de las enfermedades no cardiovasculares que presentan con mucha frecuencia los pacientes. El hecho de que participen en estas Unidades un mayor o menor número de Profesionales Sanitarios dependerá de los recursos humanos disponibles en el centro. Las Unidades de Insuficiencia Cardiaca deberían estar formadas idealmente por los siguientes profesionales sanitarios trabajando de forma coordinada:
- Enfermería especializada (hospitalaria, atención a domicilio, en Atención Primaria)
- Cardiólogos
- Internistas
- Geriatras
- Médicos de Atención Primaria
- Médicos de Urgencias
- Nefrólogos
- Cirujanos cardiacos
- Farmacéuticos clínicos
- Rehabilitadores
- Fisioterapeutas
- Nutricionistas
- Psicólogos clínicos
- Asistentes sociales
- Unidades de cuidados paliativos / terminales
La actividad de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca se puede realizar en distintos lugares. Habitualmente, hay una Consulta especializada en insuficiencia cardiaca situada en el hospital. En ocasiones disponen de un Hospital de Día, que es un lugar en el hospital donde el paciente puede permanecer durante unas horas (por ejemplo, durante toda una mañana) sin estar realmente ingresado; estos Hospitales de Día funcionan gracias al trabajo de la Enfermería especializada, y permiten realizar actividades que no son posibles en la consulta, como por ejemplo administrar medicación intravenosa durante varias horas. Algunas Unidades de Insuficiencia Cardiaca atienden a los pacientes en su domicilio. La colaboración del médico de Atención Primaria permite atender al paciente cerca de su casa sin que se tenga que desplazar al hospital. Las Unidades también pueden contactar con los pacientes por telófono para saber cómo se encuentran o realizar ajustes en la medicación, entre otras cosas. En algunos casos las Unidades de Insuficiencia Cardiaca tiene programas de Telemedicina: el paciente tiene en su casa distintos aparatos que recogen información sobre el estado de su enfermedad (frecuencia cardiaca, tensión arterial, peso, etc.), y esa información se transmite a través del teléfono o de internet a su médico para que pueda vigilar la evolución del paciente a distancia.
Finalmente, las Unidades de Insuficiencia Cardiaca realizan la atención al paciente de forma muy diversa. Los objetivos de estas Unidades son muy variados, e incluyen:
- Asegurar que el diagnóstico de insuficiencia cardiaca es correcto.
- Administrar al paciente la mejor medicación que hay actualmente para la insuficiencia cardiaca.
- Explicar al paciente otros tratamientos alternativos cuando estos son posibles: trasplante cardiaco, cirugía cardiaca, implante de dispositivos semejantes a marcapasos, etc.
- Asegurar que cuando el paciente se va de alta del hospital tras un ingreso lo hace en las mejores condiciones posibles, y citarle en la consulta o llamarle por teléfono a los pocos días para revisar cómo se encuentra.
- Si el paciente sufre un empeoramiento, ver al paciente al siguiente día hábil para intentar mejorarlo y que no tenga que ingresar.
- Educar al paciente: qué es la insuficiencia cardiaca, para qué sirve el tratamiento que se le da, cuáles son los signos de alarma por los que debe acudir a la Unidad, qué dieta debe seguir, qué tipo de ejercicio debe realizar, etc.
- Motivar al paciente para que se tome toda la medicación que se le ha recomendado.
- Explicarle al paciente qué tiene que hacer para cuidar de su corazón y lograr tener los menos síntomas posibles.
- Tratar otras enfermedades que pueda tener el paciente: diabetes, hipertensión, anemia, insuficiencia renal, enfermedad pulmonar, etc.
- Mejora de la calidad de vida del paciente y el pronóstico de la enfermedad.