Excelente documento que aborda algunas de las preguntas más difíciles sobre el tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca crónica.

En diciembre de 2016 se publicó una "Guía de Práctica Clínica sobre el Tratamiento de Insuficiencia Cardiaca Crónica" para profesionales de la salud, elaborada por la S.G. de Evaluación Tecnológica e Innovación Sanitarias, UETS, Consejería de Sanidad, Madrid [UETSCM].

Además de una introducción general muy completa sobre la insuficiencia cardiaca, queremos destacar que esta Guía viene acompañada de un Documento para Pacientes que plantea y responde algunas de las preguntas más difíciles sobre el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica:

  • El tratamiento actualmente propuesto por las guías en la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección reducida, ¿se recomienda también en mayores de 65 años?
  • El tratamiento actualmente propuesto por las guías en la Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección reducida ¿se recomienda también en pacientes con fracción de eyección normal, o levemente reducida?
  • En pacientes con Insuficiencia Cardiaca Crónica con fracción de eyección reducida, en tratamiento con IECA (o ARA-II) y betabloqueante, y que por seguir con disnea de esfuerzo (grande o moderado), o de reposo, necesitan un antagonista de aldosterona, ¿es eplerenona más eficaz que espironolactona?
  • ¿Cuál es la eficacia de sustituir el IECA o ARA II, por la combinación Sacubitrilo/Valsartán en pacientes con Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección reducida y el tratamiento actualmente propuesto por las guías?
  • En pacientes ingresados por Insuficiencia Cardiaca ¿se recomienda el control temprano programado (inferior a 30 días) tras el alta hospitalaria?
  • ¿Cuál es la eficacia de las recomendaciones higiénico-dietéticas estandarizadas para pacientes con diagnóstico de Insuficiencia Cardiaca Crónica?
  • En el tratamiento no farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca ¿qué resultados ha dado la restricción de la ingesta de sal frente a la no restricción?
  • En el tratamiento no farmacológico de la Insuficiencia Cardiaca ¿qué resultados ha dado la restricción de la ingesta de líquidos frente a la no restricción?
  • ¿Ha mostrado la educación en autocuidados ser buena para mejorar la salud de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Crónica?
  • ¿Se recomienda la monitorización de los pétidos natriuréticos para el control del tratamiento farmacológico de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca Crónica, en comparación con el control convencional basado en las condiciones clínicas?
  • ¿Se recomienda incorporar a un programa de telemedicina a pacientes con Insuficiencia Cardiaca Crónica que siguen tratamiento recomendado por las guías de práctica clínica?
  • ¿Cuál es la eficacia y seguridad de realizar un programa de rehabilitación cardiaca basado en el ejercicio frente a no realizarlo en pacientes con Insuficiencia Cardiaca Crónica, para evitar hospitalizaciones, disminuir la mortalidad, mejorar la calidad de vida y la capacidad funcional?
  • ¿La implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI) para prevenir la muerte súbita en pacientes con Insuficiencia Cardiaca Crónica y disfunción sistólica severa ¿es también eficaz en pacientes mayores de 65 años?

En resumen, un documento de lectura imprescindible para todos los pacientes.